martes, 29 de noviembre de 2016

INTRODUCCIÓN: LAS PRESAS DE SINALOA


Las presas son de vital importancia en el estado de Sinaloa, así como de las regiones agrónomas del norte del estado, como Ahome, El Fuerte y Choix. A grandes rasgos (más adelante se describen detalladamente), las presas son construcciones en medio de cerros para el almacenamiento de agua de las lluvias, para posteriormente ser distribuida a lo largo y ancho del territorio para la agricultura, ganadería y consumo humano.



Como cualquier otro invento del hombre que busca dar solución a un problema que le aflige, daña una parte del medio ambiente o del ecosistema. En el caso de las presas, las repercusiones que tiene en la población o predio donde se realiza la construcción, es el desalojo de comunidades enteras, o bien, si no es un lugar habitado por seres humanos, es una extensión territorial virgen y natural, donde se destruye todo el ecosistema.


Otro factor importante a mencionar en este blog, es una problemática que genera la distribución del agua por medio de los ríos. En los últimos años, las presas han estado a sus máximos niveles de almacenamiento, por lo que la CONAGUA (Comisión Nacional del Agua) se ve en la necesidad de desfogar las presas para evitar desbordamientos que tengan mayores consecuencias en las comunidades cercanas a los ríos. En tales liberaciones inmensas de agua, el río por el que viajan crece su tamaño y fuerza de corriente, al grado de que los puentes que cruzan lo ancho del río en una comunidad son rebasados y ambos extremos quedan incomunicados, teniendo pérdidas humanas y económicas para la región.


Sinaloa cuenta con 13 presas distribuidas a lo largo y ancho del estado, en los límites de los 11 ríos, 1 presa más en construcción y 2 en proyectos.


EL FUERTE "PUEBLO MÁGICO"

Escudo de El Fuerte



PUEBLO MÁGICO

El Municipio de El Fuerte es uno de los 18 municipios en que se encuentra dividido el Estado de Sinaloa, en México; ubicado en la parte norte del Estado. Su cabecera es la ciudad de El Fuerte, ubicada a la orilla del río del mismo nombre.

GEOGRAFÍA


Colinda al norte con el Estado de Sonora, al sur con el municipio de Sinaloa, al poniente con el municipio de Ahome y al oriente con el municipio de Choix.

Aproximadamente un 15 % de la población de este municipio son indígenas mayos.
El Fuerte de Montesclaros


DEMOGRAFÍA


La población total del municipio de El Fuerte según el censo del 2010 era de 97 536 habitantes, de los cuales 49 693 son hombres y 47 843 son mujeres. 

Las 10 localidades más pobladas según el censo de la INEGI de 2010 son las siguientes:





HISTORIA

POLÍTICA

Palacio Municipal

El municipio de El Fuerte fue creado el 8 de abril de 1915, el siguiente año, 1916, le fueron segregados de su territorio los municipios de Ahome y Choix, permaneciendo desde entonces su extensión territorial de forma inalterada.
El gobierno del municipio le corresponde al Ayuntamiento, y un cabildo formado por trece regidores, de estos 8 son electos por el principio de mayoría relativa y 5 por el de representación proporcional. El ayuntamiento es electo por un periodo de tres años no reelegibles para el periodo consecutivo pero si de forma no continúa, todos los funcionarios entran a ejercer su cargo el día 1 de enero del año siguiente a su elección.

Para su régimen interior el municipio de El Fuerte se divide en siete sindicaturas, los síndicos son electos por consulta popular por medio de planillas y duran en su encargo tres años, las siete sindicaturas son: Mochicahui, Charay, San Blas, Tehueco, Tetaroba, Chinobampo y Jahuara II.



Ubicación en el Estado




¿QUÉ SON LAS PRESAS?

DEFINICIÓN

En ingeniería se denomina presa o represa a una barrera fabricada de piedra, hormigón o materiales sueltos, que se construye habitualmente en una cerrada o desfiladero sobre un río o arroyo.



Tiene la finalidad de embalsar el agua en el cauce fluvial para elevar su nivel con el objetivo de derivarla, mediante canalizaciones de riego, para su aprovechamiento en abastecimiento o regadío, eliminación de avenidas (evitar inundaciones aguas abajo de la presa) o para la producción de energía mecánica al transformar la energía potencial del almacenamiento en energía cinética y esta nuevamente en mecánica y que así se accione un elemento móvil con la fuerza del agua. La energía mecánica puede aprovecharse directamente, como en los antiguos molinos, o de forma indirecta para producir energía eléctrica, como se hace en las centrales hidroeléctricas.

Tipos de presas

Los diferentes tipos de presas responden a las diversas posibilidades de cumplir la doble exigencia de resistir el empuje del agua y evacuarla cuando sea preciso. En cada caso, las características del terreno y los usos que se le quiera dar al agua, condicionan la elección del tipo de presa más adecuado.

Existen numerosas clasificaciones, dependiendo de:

  • si son fijas o móviles (hinchables, por ejemplo)
  • su forma o manera de transmitir las cargas a las que se ve sometida
  • los materiales empleados en la construcción


Dependiendo de su forma pueden ser:

  • de gravedad
  • de contrafuertes
  • de arco simple
  • bóvedas o arcos de doble curvatura
  • mixta, si está compuesta por partes de diferente tipología
Dependiendo del material se pueden clasificar en:

  • de hormigón (masivo convencional o compactado con rodillo)
  • de mampostería
  • de materiales sueltos (de escollera, de núcleo de arcilla, con pantalla asfáltica, con pantalla de hormigón, homogénea)
Las presas hinchables, basculantes y pivotantes suelen ser de mucha menor entidad.

Impacto humano y social

El impacto de las presas en las sociedades humanas es significativo. Por ejemplo, la presa de las Tres Gargantas en el Río Yangtze en China creará un embalse de 600 km de largo. Su construcción implica el desplazamiento de más de un millón de personas, la pérdida de muchos sitios arqueológicos y culturales de importancia y un cambio ecológico importante.

Se estima que hasta el momento, entre 40 y 80 millones de personas en todo el mundo han sido desplazadas de su hogar a causa de la construcción de presas. En muchos casos la población afectada por las presas no es debidamente consultada. En agosto de 2010 la organización en defensa de los derechos de los pueblos indígenas Survival International publicó un informe sobre el impacto de la construcción de presas sobre esos pueblos y su medio ambiente, criticando duramente importantes proyectos en fase de planificación o construcción en todo el mundo.

AFFLICTIONS OF THE DAMS

The Fuerte River overflows



Due to the barrage of dams, the Fuerte river overflowed and flooded some sections of the Mochicahui-Choacahui highway, in the alteño municipality.


Due to the barrage of dams, the Fuerte River overflowed and flooded some sections of the Mochicahui-Choacahui highway, in the alteño municipality, where the water reached up to one meter high.


Some inhabitants of communities that communicates said street, commented that although officials of the National Water Commission had informed them that there was no risk for the release of the dams, yesterday afternoon the river began to overflow.

This situation caused that in the flooded sections only trucks and heavy trucks could circulate, since the current of the water was very strong.



They indicated that in some stretches the water reached up to one meter deep, which meant a risk for the inhabitants of towns located along the road, which left them almost incommunicado.












PRESA "MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA"


La Presa Miguel Hidalgo y Costilla también conocida como Presa El Mahone, es un embalse artificial construido sobre el cauce del río Fuerte, con el propósito de captación de agua como medio para el control de avenidas y para utilizarla en riego y generación de energía eléctrica.
Se encuentra ubicada en el municipio de El Fuerte Sinaloa, fue puesta en operaciones el 14 de diciembre de 1956, cuenta con una Central hidroeléctrica capaz de generar 60 megawatts de Energía eléctrica la cual inicio operaciones el 27 de agosto de 1960, su embalse es aproximado a 2,921 millones de metros cubicos de agua
La presa Miguel Hidalgo y Costilla es la 2° más grande del estado de Sinaloa y la 11° de 








Presa Miguel Hidalgo y Costilla
Localización
País
México 
División
Sinaloa 
Subdivisión
El Fuerte
Cuenca hidrográfica
Pacifico Norte
Río
Río Fuerte
Coordenadas
26°30′32″N108°34′49″OCoordenadas: 26°30′32″N 108°34′49″O 
Datos generales
Estado
Activo
Propietario
Conagua
Operador
Conagua, CFE
Proyectista
SRH
Uso
Hidroeléctrico, Irrigación
Obras
1952-1956
Actividad
1956-Presente
Coste de construcción
$350 millones de pesos
Datos de la presa
Nombre
Miguel Hidalgo y Costilla
Altura
81.0 m
Ancho de coronación
10.0 m
Long. de coronación
2905.0 m
Cota de coronación
151.40 m
Cota de cimentación
70.5 m
Cota de cauce
79.0 m
Población cercana
El Fuerte
Datos de la central
Nombre
27 de septiembre
Potencia instalada
60 MW
Turbinas
3
Datos del embalse
Capacidad total
2,921 hm3

PRESA "LUIS DONALDO COLOSIO"

También conocida como Presa Huites, es un embalse artificial construido sobre el cauce del río Fuerte, con el propósito de captación de agua como medio para el control de avenidas y para utilizarla en riego y generación de energía eléctrica.
Se encuentra ubicada en el municipio de Choix Sinaloa, fue puesta en operaciones el 14 de diciembre de 1995, cuenta con una Central hidroeléctrica capaz de generar 422 megawatts de Energía eléctrica la cual inicio operaciones el 15 de septiembre de 1996, su embalse es aproximado a 2,908 millones de metros cubicos de agua.


La presa Luis Donaldo Colosio es la 3° más grande del estado de Sinaloa y la 12° de México.


Antecedentes históricos

Las frecuentes inundaciones a las que por muchos años se enfrentaron los productores agropecuarios del valle del río Fuerte, así como los habitantes de comunidades, poblados y hasta de las ciudades más desarrolladas de la región norte de Sinaloa, dejaban siempre grandes perjuicios económicos y en ocasiones, incluso la pérdida de vidas humanas. El desarrollo socioeconómico de la zona estaba, por tanto, frenado a pesar del dinamismo e ingenio de sus habitantes.

Hacia 1950 la Secretaría de Recursos Hidráulicos, a través de la Comisión del río Fuerte, construyó las presas Miguel Hidalgo y Josefa Ortíz de Domínguez. Aún cuando esta infraestructura aportó grandes beneficios y permitió el despegue económico de la región, no fue suficiente para el control de las inundaciones en virtud de las crecientes de las aguas procedentes de Sonora y Chihuahua, y exigió la construcción de una presa adicional que permitiera un control más adecuado de las avenidas y ampliara en lo posible la superficie irrigable. Es así como nace el proyecto de la presa y central hidroeléctrica Huites. El proyecto Huites viene a formar la última etapa del sistema hidroagrícola y energético del río Fuerte.

Presa Luis Donaldo Colosio
Localización
País
México 
División
Sinaloa 
Subdivisión
Choix
Cuenca hidrográfica
Pacifico Norte
Río
Río Fuerte
Coordenadas
26°50′40″N108°22′05″O


Datos generales
Estado
Activo
Propietario
Conagua
Operador
Conagua, CFE
Proyectista
Conagua
Uso
Hidroeléctrico, Irrigación
Obras
1992-1995
Actividad
1995-Presente
Datos de la presa
Nombre
Luis Donaldo Colosio
Tipo
Gravedad, Concreto
Altura
166.0 m
Ancho de coronación
8.0 m
Long. de coronación
426.0 m
Datos de la central
Nombre
Luis Donaldo Colosio (Huites)
Potencia instalada
422 MW
Turbinas
2
Población cercana
Choix
Datos del embalse
Capacidad total
2,908 hm3

PRESA "SANALONA"

Es una presa ubicada en el cauce del río Tamazula, se encuentra ubicada en el municipio de Culiacán, Sinaloa, a 24 kilómetros de la ciudad de Culiacán, fue puesto en operaciones el 1 de enero de 1948, cuenta con una Central hidroeléctrica capaz de generar 14 megawatts de Energía eléctrica la cual inicio operaciones el 8 de mayo de 1963, su embalses aproximado a 673 millones de metros cubicos de agua.
Dicha presa es un lugar de recreación y esparcimiento para los habitantes del centro del estado, donde se efectúan torneos de pesca deportiva y algunas regatas, sus aguas también se utilizan para irrigar el Valle de Culiacán. La construcción de esta presa fue el detonante económico del valle de Culiacán y por ende de la ciudad capital Culiacán.
 

La presa Sanalona fue la primera que se construyó en el estado de Sinaloa, es la 6° más grande del estado de Sinaloa y la 30° de México.

Descripción de la presa


Con el objetivo de aprovechar en riego las aguas del río Tamazula, se construyó la presa Sanalona, que consiste esencialmente en una cortina de tierra tipo Gravedad Escollera, provista en su margen izquierda de una obra de toma y en su margen derecha un vertedor de excedencias del tipo abanico-cresta libre.

Cortina

La cortina consta esencialmente de 3 zonas de materiales seleccionados:

  • zona 1: corazón impermeable formado por un conglomerado de grava bien graduada escasa de finos, para mejorar este material se le agregó una capa de arcilla en la superficie, también se utilizó granito arcilloso alterado (tucuruguay) aunque se empleó en menor proporción y únicamente en las partes bajas, estos materiales se compactaron con dos tipos de rodillos: rodillo liso y rodillo pata de cabra, según el tipo de material.
El que más se empleó fue el rodillo liso con un peso de 20 toneladas y se compactó en 6 pasadas en capas de 0.20 m de espesor. El corazón impermeable tiene talud de 2:1 aguas arriba y de 1.5:1 aguas abajo

  • Zona 2: respaldos permeables formados esencialmente con grava y arena, este material se compactó agregando agua y con rodillo liso; está colocado sobre el corazón impermeable y tiene talud de 3:1 aguas arriba y de 2:1 aguas abajo.
  • Zona 3: chapa de roca formada con producto de cantera, se colocó a mano con un espesor de 1 m en el talud de aguas arriba únicamente.

El Vertedor

Se localiza en la margen derecha y consiste en un vertedor de tipo de abanico de creta libre, curvo en planta con canal de descarga que conduce las aguas al río Tamazula.

Tiene una capacidad de desfogue de 6,300 m3/seg, la longitud de la creta es de 218.9 m.


Obra de Toma

Está localizada a la margen izquierda, consiste esencialmente en dos túneles revestidos de concreto, en los que se alojan tuberías de presión ahogadas inicialmente en tapones de concreto y provistos de válvulas de aguja para regular las extracciones en el extremo de aguas abajo de las tuberías de presión; éstas descargan libremente en el cause del río, estando sus mecanismos de operación alojados en una caseta de concreto. En los extremos de aguas abajo de los túneles, se instalaron rejillas montadas en estructuras de concreto reforzado de forma cilíndrica, que sirven de transición de entrada a los túneles, con los que enlazan por medio de codos

                                    Presa Sanalona
Localización
País
México 
División
Sinaloa 
Subdivisión
Culiacán
Cuenca hidrográfica
Pacifico Norte
Río
Río Tamazula
Coordenadas
24°48′51″N107°09′05″O
Datos generales
Estado
Activo
Propietario
Conagua
Operador
Conagua, CFE
Proyectista
CNI
Uso
Hidroeléctrico, Irrigación
Obras
1939-1948
Actividad
1948-Presente
Coste de construcción
$400 millones de pesos
Datos de la presa
Nombre
Sanalona
Tipo
Gravedad, Escollera
Altura
81.0 m
Ancho de coronación
10.0 m
Long. de coronación
1031.0 m
Cota de coronación
165.0 m
Cota de cimentación
84.0 m
Cota de cauce
102.0 m
Población cercana
Sanalona
Datos de la central
Nombre
Central Hidroeléctrica Salvador Alvarado
Potencia instalada
14 MW
Turbinas
2
Datos del embalse
Capacidad total
970 Mm3
Capacidad útil
673 Mm3
Superficie
5,420 Has.


PRESA "ADOLFO LÓPEZ MATEOS"

También conocida como Presa Humaya, es una presa ubicada en el cauce del Río Humaya en el municipio de Badiraguato Sinaloa, fue puesta en operaciones el 9 de septiembre de 1963, cuenta con una Central hidroeléctrica capaz de generar 90 megawatts de Energía eléctrica la cual inicio operaciones el 26 de noviembre de 1976, su embalse es aproximado a 3,087 millones de metros cúbicos de agua.

La presa Adolfo López Mateos es la más grande del estado de Sinaloa y la 9° de 


Historia

Al concluir la revolución mexicana de 1910 ya se tenía idea de la construcción de varias presas en el país y entre ellas estaba contemplada la del río Humaya. Por esta razón, en los años de 1929 a 1930, se hicieron los primeros estudios y sondeos para ver las posibilidades de su posible construcción y a la vez constatar la cantidad de agua de riego que podía aportar, así como la extensión de tierras que eran factibles para riego con dichas aguas, ya que se podían hacer producir las fértiles tierras del valle de Culiacán, del valle de pericos, del valle de Guamúchil y Angostura, así como otras tierras. Pese a su temprana concepción su construcción se hizo realidad hasta la década de los cincuenta como una forma de ampliar el sistema de irrigación del Distrito de Riego número 10.

En 1957 se inicia la construcción de la presa Humaya, ubicada aproximadamente a 32 Km. hacia el norte de la ciudad de Culiacán, en la población de El Varejonal, sobre la corriente del río Humaya. Se inaugura finalmente en 1964. La construcción estuvo a cargo del ingeniero Carlos Carvajal Zarazúa, durante el sexenio de Adolfo López Mateos, quien la inauguró con el nombre de Humaya, y después el gobernador de Sinaloa Leopoldo Sánchez Celis comunicó al secretario de Recursos Hidráulicos, Alfredo del Mazo, que los “campesinos” habían decidido ponerle el nombre de Adolfo López Mateos. México..


Descripción de la presa

La presa Adolfo López Mateos consiste en una presa de tipo Gravedad Escollera, provista en la margen derecha, de una obra de toma y una obra de excedencias del tipo abanico, cresta libre y cimacio de perfil Creager. El vaso tiene una capacidad de 3,087 millones de metros cúbicos, que se distribuye a razón de 135 millones de metros cúbicos para depósito de azolves, 2,302 millones de metros cúbicos para riego y generación de energía y 650 millones de metros cúbicos para 

Cortina

    La cortina consta esencialmente de 3 zonas de materiales seleccionados:

  • zona 1: la central constituye el núcleo impermeable con taludes de 0.5:1 en ambas caras; se construyó con material colocado en capas de 20 cm de espesor y compactado con 10 pasadas de rodillo pata de cabra.
  • Zona 2: las zonas de filtros dispuestas entre el núcleo impermeable y los materiales permeables están formadas con grava y arena del río como taludes de 1:1 y compactadas en capas de 30 cm de espesor con 4 pasadas de tractor.
  • Zona 3: las zonas permeables, formadas con roca proveniente de las excavaciones para alojar las estructuras y de bancos de préstamo tienen taludes de 1.75:1 desde la corona hasta la elevación de 176 m. continuando en el lado de aguas arriba con talud de 2.2:1 hasta la elevación 112.25 m para terminar con talud de 3:1 hasta el terreno natural; en el lado de las aguas abajo tiene talud de 2:1 de la elevación 176 m hasta la elevación 125 m, siguiendo con 3:1 hasta el terreno natural. Ambas caras se protegieron con capas de roca seleccionada de 3 m de espesor colocada a volteo, cubriendo en el lado de aguas arriba desde la corona hasta la elevación 114 m. y en el lado de aguas abajo todo el talud.
Para la cimentación de la cortina se hizo una limpia general del área de contacto quitando los materiales sueltos e intemperizados. En el cauce del río se excavó una amplia trinchera hasta descubrir la roca sana de unos 9 m de profundidad 30 m de anchura en la base y taludes de 1.5:1 que se rellenó con tierra compactada, para interceptar la capa de acarreo del río. En el centro de la trinchera y a lo largo del eje se construyó un dentellón de concreto de profundidad variable, que penetra en la roca sana de la cimentación y en el corazón impermeable de la cortina.

La cortina tiene 106.50 m de altura total, 750 m de longitud, 10 m de anchura en la corona y 472 m en la base. Comprende en total 7,093,332 metros cúbicos de materiales, correspondiendo 1,581,744 metros cúbicos a tierra compactada y 5,511,588 metros cúbicos a arena grava y roca. Para cerrar el vaso se construyó un dique en el puerto denominado Los Patos; situado a unos 3.5 kilómetros a la derecha de la boquilla. La sección adoptada es del tipo de materiales graduados; consta de un corazón impermeable con taludes de 0.5:1, respaldos permeables formados con grava y arena del río, que tiene taludes variables y, por último, protecciones de roca. Tiene 36.5 m de altura total, 160 m longitud, 10 m de anchura en la corona y 188 m en la base. Los materiales empleados en la construcción del dique proceden de los mismos bancos usados para la construcción de la cortina.

El Vertedor

Está alojado en el puerto La Chutama, localizado a unos 8 kilómetros a la derecha de la cortina. Es del tipo de abanico de cresta libre, circular simétrico de 2 centros en planta y cimacio Creager, convergiendo en un canal de descarga que condujo las aguas al cauce del río Humaya. La cresta vertedora tiene una longitud de 160 m y la avenida de diseño 15 000 m3/s, ya regularizada en el vaso a solo 5,600 m3/s para con una carga de 7.48 m, quedando un bordo libre de 3.02 m, para alojar la estructura fue necesario excavar un volumen de 1,246,200 m3 y en la construcción se utilizaron 17,170 m3 de concreto

La Obra de Toma

Se aloja en la ladera derecha constituida esencialmente por dos túneles denominados respectivamente N.1 y N.2 con secciones revestidas de concreto simple o reforzado de acuerdo con la consistencia de la formación Baucurit en que están alojados. Se destinaron respectivamente para riego y para alimentar las turbinas de la planta hidroeléctrica.
El túnel Núm.1 es el más cercano al río y se dejó preparado por medio de un tapón de concreto y una tubería de acero con tapa ciega para la posterior construcción de la planta hidroeléctrica, trabajos que se iniciaron en 1972 a cargo de la Comisión Federal de Electricidad.
El túnel Núm. 2 quedó destinado para el riego y tiene un tapón de concreto localizado en la estación 0+508.73 del túnel que corresponde a la prolongación del eje de la presa. En esta parte se inicia una tubería de placa de acero de 3.18 cm de espesor, 4.70 de diámetro y 320 m de longitud; este extremo se une a una trifurcación para detener al final sendas válvulas de mariposa de 3.15 cm de diámetro que funge como válvulas de emergencia. Después de estas válvulas se tienen válvulas de servio que son de tipo chorro divergente de 2.50 m de diámetro, descargando a una cámara concentradora y posteriormente al río Humaya.
Estructura de rejas: son dos torres de concreto reforzado de 21 m de altura de sección octagonal donde se colocaron las rejas, el tramo inferior se une a cada túnel por medio de un codo de sección circular de 7 m de diámetro.
Galerías inclinadas: con objeto de poder realizar inspecciones en los túneles y realizar la construcción de la planta hidroeléctrica en fecha posterior a la terminación de la presa se instalaron dos compuertas de ruedas de 2.80 m por 7.50 m, colocados sobre un plano inclinado, que se inicia de la parte vertical del cono de unión entre rejas y túneles y se prolonga hasta la elevación de la corona de la presa. Una bóveda semicircular de 5.63 m de radio y 15 cm. de espesor ligada a la base forma el techo de la galería que sirve de protección al equipo.

Caudales: caudal medio para riego 130 m3/s, caudal de regularización 300 m3/s. Cubicaciones de materiales: Excavación 839 000 m3; concreto reforzado 36 500 m3; concreto simple 19 120 m3



Presa Adolfo López Mateos
Localización
País
México 
División
Sinaloa 
Subdivisión
Badiraguato
Cuenca hidrográfica
Pacifico Norte
Río
Río Humaya
Coordenadas
25°05′59″N107°23′16″O
Datos generales
Estado
Activo
Propietario
Conagua
Operador
Conagua, CFE
Proyectista
SRH
Uso
Hidroeléctrico, Irrigación
Obras
1957-1964
Coste de construcción
$360 millones
Datos de la presa
Nombre
Adolfo López Mateos
Tipo
Gravedad, Escollera
Altura
105.50 m
Ancho de coronación
10 m
Long. de coronación
750 m
Cota de coronación
186.50 m
Cota de cimentación
81.0 m
El Varejonal
Datos de la central
Nombre
Central Hidroeléctrica Humaya
Potencia instalada
90 MW
Turbinas
2
Datos del embalse
Capacidad total
4,034 Mm3
Capacidad útil
3,087 Mm3
Superficie
11,340 Has.